GASOLINA98.png

Infinity

Moderno vs Clásico.

Paganni Zonda

BMW serie 6

Prototipo.

viernes, 14 de febrero de 2014

Nuevo Twingo 2014

Estamos cansados de coches iguales, repetitivos, conceptualmente constantes. Y es que los fabricantes se han ido globalizando, y lo que antes se amortizaba en pocas unidades se ha convertido en una guerra de épicas inversiones, donde hay que vender centenares de miles de unidades de un modelo concreto para poder recuperar la carne puesta en el asador, no sólo en la ingeniería del vehículo, sino también en la creación de la factoría, la robótica, y la inversión asociada para publicitar el coche en cuestión.

Estas carreras masificadas han dado por resultado que los fabricantes, asfixiados en su propio juego de cifras, hayan acabado llevándonos a una situación donde la única manera de mantener grandes gamas de muchos modelos sea montarlos todos sobre una misma plataforma, con variaciones menores para cada modelo.

Así, los clientes finales tenemos que digerir casi siempre la misma fórmula y el mismo formato, aunque busquemos coches diferentes en un segmento determinado. Porque la fórmula universal del motor delantero transversal con tracción delantera se nos ha acabado imponiendo en todo y para todo.

Ciertamente, puede que sea la opción más interesante para crear un coche que aproveche el espacio disponible al máximo, pero "en la variedad está el gusto", y esta variedad hacía tiempo que no la teníamos entre las manos. Hasta ahora.
 El cambio que ha supuesto el downsizing obligatorio que están teniendo que practicar los fabricantes para cumplir las (agraciadamente) cada vez más restrictivas normas de emisiones y consumos europeas ha hecho que poco a poco veamos nuevas opciones de motores y nuevas ideas para planificar la construcción de nuevos motores. Así hemos visto la creación de muchos propulsores de tres cilindros en muchas marcas, y de hasta dos en el caso de Fiat, con su TwinAir.

Y motores más pequeños permiten instalaciones novedosas. Cuando MMC arrancó el proyecto de lo que a la postre sería el Smart, los ingenieros que acabaron encargándose de él partieron de una hoja en blanco, casi sin limitación técnica alguna. Así derrocharon recursos de tal manera que hasta la propia Daimler, cuando ya comandaba el proyecto, se echó las manos a la cabeza por el coste de las soluciones aplicadas.

Y es que Smart sigue siendo un agujero negro para las cuentas de Daimler, aunque ahora esté cerca de cambiar de suerte y comenzar a ser rentable. ¿Por qué? Pues porque el grupo de ingenieros que Daimler colocó para crear el Smart eran entre comillas "unos novatos". Sin coacciones ni condicionamientos previos, tiraron con todo su conocimiento para crear "el mejor coche de ciudad que pudieran imaginar". No hubo entonces aprovechamiento de elementos ya existentes.
Y rápidamente se dieron cuenta de que, para un coche de segmento A o de segmento "sub-A" como el Smart, la mejor opción era recuperar la idea del motor central-trasero. Con motores compactos se podía colocar el motor bajo el piso del maletero. La dirección podía prescindir de asistencia, o contar con una de poco consumo energético. Los avances en control electrónico de estabilidad y seguridad en caso de impacto hicieron que, a nivel técnico, el Smart fuera un éxito.

Pero Daimler necesitaba asociarse con alguien para hacer rentable su proyecto de coche urbano, ahora que todos los analistas predicen un boom inminente de las ventas de coches urbanos. Y esa colaboración ha llegado de la Alianza Renault-Nissan, con la que Daimler se entiende para varios proyectos.

De esta compleja y alargada forma, partiendo del convencimiento por parte de Daimler de que el Smart y su derivado de cuatro plazas (tras el fracaso del anterior ForFour) tenían que mantenerse con su tecnología propia de motor trasero, Renault se encontró con una plataforma inusitada para su Twingo. Una plataforma de motor trasero y tracción trasera que nos recuerda a los años sesenta, a los años del Renault 8, o incluso al Renault 4/4.
 Y esa disposición mecánica es lo más relevante del nuevo Twingo. El utilitario de segmento A vuelve a reinventarse para esta tercera generación, rompiendo con todo lo establecido hasta ahora. Pasa de tres a cinco puertas. Pasa de tener el motor delante a tenerlo detrás. Contará con una gama de motores de gasolina de 0,9 litros, pero también con una variante eléctrica pura.

El motor va colocado "plano" entre las ruedas traseras, es decir, con los cilindros muy inclinados. Esto permite que el espacio de carga del maletero trasero sea generoso, y abatiendo la banqueta posterior se logre complementar una zona amplia, que se agrega al (esperado) maletero delantero. El uso del motor trasero también permite que las ruedas delanteras giren más, lo que otorgará al pequeño un radio de giro más corto (¿sobre los 8,5 metros entre bordillos?), algo que también viene reforzado por el hecho de que el coche es 100 milímetros más corto que la generación saliente (ahora mide 3,5 metros). Y es que la elección del motor trasero, que ha de beneficiar también el comportamiento dinámico, está claro que ha venido determinada por factores objetivos, y no sólo por las ganas de crear "algo distinto".

Y pasa de una estética "extraña" a contar con un diseño, liderado por Laurens Van den Acker, que integra en un mismo coche el frontal de familia de la casa, estrenado en el Clio, con un bigote que conecta ambos grupos ópticos con un gran rombo central, al tiempo que incluye detalles inspirados en el Renault 5 (formas cuadradas en los faros, aletas sobresalientes de formas geométricas "a lo Renault 5 Turbo"), y una carrocería de cinco puertas con voladizos ultracortos.
 Tiene también soluciones peculiares. Uno de los típicos problemas de los coches de segmento A de pequeñas dimensiones es el corto recorrido disponible para las suspensiones cuando se cuenta con grandes ruedas. Y es que meter espacio para dejar recorrido a las ruedas bajo las aletas suele ser un tema complicado, lo que da lugar a recorridos cortos en compresión, que a su vez exigen muelles y amortiguadores tirando a duretes.

El Twingo toma un camino "fácil" para solucionar esto: deja mucho más hueco entre rueda y aleta, para que esta pueda tener un recorrido ascendente de compresión generoso, sin coartar por ello el espacio interior del habitáculo.

Sí, no es la solución más elegante cuando la comparamos con algunos de sus rivales, pero seguramente las versiones Renault Sport jueguen con una carrocería mucho más bajita e integrada.

Por cierto, el Twingo también opta por integrar un reborde de plástico sin pintar alrededor de sus aletas, como ya puso de moda el MINI, a fin de proteger el contorno del coche de las "batallas urbanas", los golpes de puerta, y descargar también peso visual de tanta chapa sin tener que recurrir a llantonas de 20" de diámetro.
 La carrocería, como te contábamos más arriba, por el momento se quedará con sólo cinco puertas. Y este es un gran paso, porque hasta ahora el Twingo sólo había tenido tres puertas. Los estudios de ventas en el segmento A de Renault, unidos a los costes de desarrollo parecen dar la razón a los galos para apostar exclusivamente por las cinco puertas para este modelo. Integrando las manillas de las puertas posteriores en el pilar C, en negro, se consigue que, a pesar de su presencia, pasen desapercibidas. Y para un uso urbano cotidiano con peques en casa, son un plus en positivo, sin duda.

¿Más detalles a remarcar? Dos. Los faros de conducción diurna con tecnología LED, y el portón posterior en cristal integral, como el Aygo o el Up!, con los grupos ópticos escondidos bajo partes trasparentes del mismo.
 Queda mucho por descubrir en todo caso de este nuevo Twingo. Pero empezaremos a saber más de él ya en el Salón de Ginebra, incluyendo especificaciones técnicas, prestaciones, consumos, motorizaciones, precios, formato del habitáculo... Pero hasta que llegue ese momento, algo tenemos claro: Nos gusta el Twingo nuevo.

¿Por qué? Porque es diferente, porque se atreve con un formato que otros fabricantes no tienen. Sí, el Smart ForFour será similar en la técnica, y quién sabe si más atractivo o moderno en la estética. Pero mientras esperamos a conocer al pariente lejano de Smart, el Twingo ya nos ha ganado una primera batalla.

¿Ganará la guerra de los utilitarios de segmento A? Está claro que, con argumentos, se lo pondrá más difícil a sus rivales, ante los que había perdido mucho terreno en los últimos ocho años. Nosotros nos vamos a la cama soñando con el Twingo RS Gordini...





BMW Serie 2 Active Tourer: El primer familiar de la marca

Hoy es un día especial para BMW. La firma bávara ha enviado por fin fotos y detalles oficiales de su primer MPV, que es también su primer modelo de tracción delantera en comercializarse con su logotipo. Sí, esto supone un gran cambio, y no seré yo quien lo tilde de "catástrofe". Para eso estarán las ventas que, a buen seguro, demostrarán lo que ya vimos en Mercedes-Benz: una marca premium tiene muchos más atributos a ojos de sus compradores que la disposición mecánica.

BMW lo ha bautizado como Serie 2 Active Tourer, en un intento de asociarlo al deportivo y atractivo Serie 2, en lugar de mantener vínculos con la más próxima Serie 1. Este monovolumen de segmento C se enfrentará a coches como el Zafira, o el Ford C-Max, pero su rival más directo será el exitoso y reluciente Clase B de Mercedes-Benz.

Para ello, la firma de la hélice bicolor emplea en él la plataforma UKL1, la misma modular de tracción delantera estrenada por el reciente MINI F56.

Os dejamos las fotos oficiales:










 

miércoles, 12 de febrero de 2014

Ferrari California T



Ya es oficial. El nuevo Ferrari California hará su debut en el próximo Salón de Ginebra, a principios de marzo, y recibe una nueva nomenclatura: Ferrari California T. Según Ferrari, este berlinetta descapotable de techo duro será presentado hoy mismo a través de la Red.

Como es natural, la T que acompaña al California se debe al turbocompresor que equipa su motor V8 de 560 CV y 755 Nm de par motor máximo.

Incluso para esto Ferrari es rápida. Hace unos minutos empezó a circular por la red una foto del nuevo Ferrari California T. Pues ya están aquí las primeras fotos y datos oficiales. Además de un nuevo frontal, el California gana una nueva zaga más esculpida y un difusor mucho más pronunciado.

Con 4,75 m de longitud es 19 cm más largo que el actual (4,56 m), debido probablemente al nuevo frontal al estilo del FF y F12. La anchura (1,91 m) y altura (1,32 m) siguen idénticas. El peso en vacío (sin líquidos) del California T es de 1.625 kg. algo más ligero que el del California (1.660 kg).

Como se preveía, el motor es el V8 a 90º biturbo de 3.855 cc e inyección directa que desarrolla 560 CV a 7.500 rpm y entrega un máximo de 755 Nm a 4.750 rpm. Es decir, 70 CV más que el actual modelo y un 49% más de par motor.

Ferrari anuncia una velocidad máxima de 316 km/h y un 0 a 100 km/h en 3,6 segundos. El consumo medio homologado es de 10,5 l/100 km (250 g/km de CO2), si es que este tipo de datos tiene alguna relevancia cuando hablamos de Ferrari. Eso sí, 20 % inferior al del actual. Y eso sí es digno de mención.

Ferrari anuncia además cambios en el chasis con una respuesta de la dirección mejorada, un mejor control de los movimientos de la carrocería y frenos carbocerámicos de nueva generación. Por último, mencionar que el techo desaparece en el maletero en 14 segundos.

A continuación las fotos oficiales:






viernes, 31 de enero de 2014

Volkswagen Polo 2014

Volkswagen actualiza el aspecto del Polo. También tiene nuevos elementos de equipamiento (sobresalen los de ayuda a la conducción), nuevos motores y cambios en la suspensión y en la dirección. Estará disponible en España en mayo de 2014 con tres niveles de equipamiento, Edition, Advance y Sport. Todavía no hay precios.

En el exterior los cambios son pequeños y se central sobre todo en la parte frontal. Es ligeramente distinto el diseño de los faros, los paragolpes y otros detalles. Algunas de las llantas, que pueden ser de 14, 15, 16 o 17 pulgadas de diámetro, tienen un nuevo diseño. La longitud total de la carrocería aumenta 2 milímetros (en total 3,972 milímetros). De los quince colores disponibles para pintar la carrocería, ocho son nuevos.

En el habitáculo, Volkswagen ha modificado el aspecto del volante (que es similar al que lleva el Golf), las salidas de ventilación, la posición del botón de luces de emergencia y, sobre todo, la pantalla de la consola. Ésta puede ser de 5 ó 6,5 pulgadas, siempre a color, y con más funciones que las pantallas del Volkswagen Polo que todavía se vende. Con alguna de estas pantallas es posible reproducir archivos de sonido guardados en el teléfono mediante la conexión Bluetooth o con las conexiones para dispositivos USB y Media-in, controlar algunas funciones por voz, visualizar imágenes o ampliar los mapas arrastrando dos dedos en sentido opuesto (como habitualmente se hace en una tableta). También será posible instalar una función denominada Mirror Link que permite ver en la pantalla del coche la mayor parte de las información que hay en la de nuestro teléfono móvil.
Uno de los nuevos elementos de equipamiento (de serie en todas las versiones) es un sistema que —de forma automática— frena el coche después de que haya sufrido un impacto (Automatic Post-Collision Braking System). Según Volkswagen, reduce las posibilidades de que haya un segundo impacto y, si lo hay, disminuye sus consecuencias. Si el conductor está acelerando, este dispositivo no actúa porque interpreta que el conductor está intentando evitar el accidente por sí mismo; tampoco actúa si el conductor ya está frenando con mayor intensidad de la que es capaz de dar este sistema. Este dispositivo basa su funcionamiento en la información de los sensores de los airbags.
Opcionalmente, puede llevar un dispositivo que trata de prevenir impactos contra vehículos parados o en movimiento («Driver Alert System»). Funciona en varios niveles: en un primer nivel, prepara el sistema de frenos y avisa al conductor con señales ópticas y acústicas de que hay riesgo de impacto; en un segundo nivel, el aviso al conductor se produce mediante un pequeña sacudida producida con los frenos; si el conductor sigue sin reaccionar, se activan los frenos. El «Front Assist/City Emergency» es un dispositivo que complementa al anterior: si hay un obstáculo, puede activar los frenos por debajo de 30 km/h con la máxima potencia hasta detener el coche.

Estos sistemas descritos basan su funcionamiento en la información de un radar ubicado en la parte delantera del coche (en la rejilla inferior del paragolpes). Se puede optar exclusivamente por estos dos dispositivos o complementarlos con un programador de velocidad activo (ACC). El ACC funciona entre 30 y 160 km/h y lo pueden llevar tanto las versiones con cambio manual como automático DSG. En combinación con este último, puede detener el coche por completo.

El nuevo Volkswagen Polo también podrá llevar cámara trasera de aparcamiento y faros de ledes, si bien este elemento no llegará hasta otoño de 2014. Estos faros reemplazan a los de xenón (es decir, se podrán elegir halógenos o de ledes) y estarán disponibles en todos los niveles de equipamiento.

 Las cualidades dinámicas también cambian porque hay modificaciones en la suspensión, en la dirección, y algunos motores son nuevos. Opcionalmente, algunas versiones del Polo modelo 2014 podrán tener una suspensión (denominada Sport Select) con amortiguadores controlados electrónicamente para variar su dureza en dos niveles mediante una tecla dispuesta en la consola. Estos amortiguadores no son los de dureza variable que puede llevar por ejemplo el Volkswagen Golf, sino que son menos evolucionados y menos costosos. A diferencia de los amortiguadores del Golf, los del Polo no pueden alterar su dureza de forma automática en función de diversas condiciones (conducción, superficie), sino exclusivamente en dos posiciones prefijadas y definidas por el conductor. La dirección es nueva y, según Volkswagen, ofrece un control más preciso que la anterior, transmite menos al conductor las irregularidades de la carretera y es más directa.

La gama de motores tiene cambios importantes. Algunos son nuevos y todos cumplen con la normativa de emisiones Euro 6. En España, todos llevan de serie Stop&Start.
La gama de motores de gasolina del Volkswagen Polo (2014) queda compuesta de la siguiente manera. Hay dos nuevos de 1,0 litros de cilindrada, tres cilindros, con inyección indirecta y sin turbocompresor, de 60 y 75 caballos de potencia (son los que lleva el Volkswagen Up!). También son nuevos para el Volkswagen Polo dos de cuatro cilindros, con inyección directa y sobrealimentados —versiones 1.2 TSI con 90 y 110 CV—. Son los mismos que lleva el nuevo Golf, es decir, están adaptados para la nueva plataforma modula MQB (Volkswagen denomina a estos motores como EA211; los anteriores 1.2 TSI eran EA111). También habrá una versión 1.4 TSI ACT (con desconexión de dos de los cuatro cilindros del motor) similar al que actualmente se vende pero con 150 caballos en lugar de 140. Este motor estará asociado al acabado BlueGT y no llegará hasta el tercer trimestre de 2014. El Volkswagen Polo GTI, que también llegará en el tercer trimestre de 2014, tendrá 192 caballos (actualmente da 180 caballos).


A finales de 2014 o principios de 2015, llegará un motor un motor turboalimentado y de tres cilindros —versión 1.0 TSI de 90 caballos—. Con este motor, habrá un Polo BlueMotion, es decir, un modelo de bajo consumo cuyo gasto medio de carburante será 4,1 l/100 km. Actualmente, este consumo solo lo mejoran modelos de menor potencia y tamaño. Este motor tiene algunas de las soluciones técnicas del motor 1.2 TSI, pero tiene más medidas para reducir las fricciones internas (como por ejemplo en los cojinetes del cigüeñal o porque el volante motor es de mayor tamaño para compensar la pérdida de un cilindros (sin embargo no lleva ejes de equilibrado).

Habrá un motor Diesel con tres niveles de potencia: 75, 90 y 105 CV (esta última variante no estará disponible en el lanzamiento). Este motor Diesel (código EA288) tiene 1,4 litros de cilindrada y tres cilindros, y reemplaza tanto al 1.2 TDI como al 1.6 TDI de la actual gama. El bloque de este motor es de aluminio en lugar de la fundición gris que tienen los motores a los que reemplaza. También habrá una versión BlueMotion del Volkswagen Polo con este motor, cuyo consumo será 3,2 l/100km (actualmente ya hay unos cuantos modelos Diesel que tienen un consumo similar)

Más adelante, en una fecha sin determinar, habrá una versión preparada para funcionar con gas natural comprimido (CNG) y otra híbrida (TwinDrive).
 
















domingo, 26 de enero de 2014

Ferrari desvela el F14T

Finalmente ha llegado el día, mientras la pretemporada de Fórmula 1 avanza y los equipos empiezan a presentar sus coches, de que Ferrari desvele su nueva creación; el F14 T. El nuevo Fórmula 1 de la marca italiana cuyo nombre se anunció ayer tras una votación en la que los aficionados fueron protagonistas, será el arma de Fernando Alonso y Kimi Räikkönen para la temporada 2014.
El Ferrari F14 T supone un nuevo punto de vista en cuanto a la interpretación de la nueva normativa aerodinámica y sobre todo de los frontales que entra este año. Totalmente distinto al McLaren MP4-29 que vimos ayer o a los renders de los otros coches que se han mostrado hasta el momento, como el Lotus E22. Sigue por lo tanto la tendencia a que cada coche sea mucho más diferenciado de los demás de lo que estamos acostumbrados en los últimos años.

Os dejamos todas las fotos:




 

jueves, 9 de enero de 2014

La última fiera de Seat: Leon Cupra

El mes que viene llega a los concesionarios el SEAT León Cupra de tercera generación, que va aún más allá que sus predecesores. Es 55 kg más ligero y con más potencia. Incorpora novedades tecnológicas como el chasis adaptativo, la dirección asistida variable o los faros integrales de LED.
Se ofrecerá en seis variantes: manual o automático (DSG), tres (SC) o cinco puertas, 265 o 280 CV. El motor 2.0 TSI se ofrece con dos potenciaciones, aunque el dato de par máximo es común: 350 Nm entre 1.750 y 5.300 RPM. Como la “patada” de un turbodiesel de 150-180 CV, pero durante más tiempo.
Su chasis adaptativo tiene tres modos de conducción: Confort, Sport y Cupra, modo personalizado aparte. Puede influir en la respuesta de la dirección, la sensibilidad del acelerador, comportamiento del “autoblocante” XDS, sonido del motor, amortiguadores o el cambio DSG.
Por primera vez se ofrece un Cupra de tres puertas, ya que el León no había tenido esta carrocería previamente. Se distingue de un León normal por las tomas de aire del frontal y los tubos de escape ovalados. Las llantas de aleación específicas son de 18 o 19 pulgadas, dependiendo de la versión.
El equipo de frenos también es específico, hay más caballos que frenar, con las pinzas pintadas en color rojo. Si hablamos del Cupra de 280 CV, las pinzas tienen la inscripción “Cupra”, llantas de 19”, retrovisores externos negros y un alerón posterior más prominente.
Por dentro encontraremos detalles en aluminio, volante específico y tres elecciones de asientos: gris oscuro alcántara con pespuntes blancos, cuero negro con pespuntes blancos o báquets (solo en plazas delanteras). Esta última opción es incompatible con suegras, madres y novias sensibles.


El León Cupra 2014 y sus motores

Hablemos de prestaciones. Los más rápidos son los DSG, con 0-100 km/h en 5,9 segundos (265 CV) o 5,7 segundos (280 CV). Los manuales tardan una décima más. En ambos casos la velocidad se ha limitado electrónicamente a 250 km/h. El consumo de gasolina homologado es muy razonable, 6,4-6,6 l/100 km de gasolina.
¿Cómo gestionar tanta potencia al eje delantero? Con un diferencial electrónico que SEAT denomina XDS. Frena selectivamente la rueda tractora que menos agarre tiene. SEAT asegura que la sensación de conducción es similar a usar un autoblocante mecánico, como el Q2 del Alfa 147 o el Quaife del Focus RS de segunda generación.
El control de estabilidad tienen tres niveles de uso. En el primero todas las ayudas funcionan, el ideal para el día a día. Luego se puede desactivar el control de tracción y elevar la permisividad del ESP, puesto a punto específicamente para él. El tercer modo desactiva las ayudas por completo.


El coche ha sido puesto a punto en Nürburgring durante 200 vueltas y 400 horas de pruebas, aunque no se ha revelado el tiempo que consiguió. SEAT dice, textualmente, que el Leon Cupra está “en la cúspide de su segmento en cuanto a calidad de trazada y placer de conducción deportiva”. Eso habrá que verlo…
Punto a su favor el de la dirección de desmultiplicación variable, que no solamente varía el nivel de asistencia (más duro a alta velocidad), sino las vueltas de volante que son necesarias. El resultado es una dirección más dinámica en las curvas y más cómoda para maniobrar, y más estabilidad en autopistas.
Otra particularidad del Cupra es la iluminación interior a base de LED en los paneles de las puertas, normalmente en blanco, que realza el diseño. En el caso de seleccionarse el modo más deportivo, se tiñen de rojo, para avisar al conductor que está cabreando a su León. Próximamente os daremos los precios y detalles completos de equipamiento.

viernes, 20 de diciembre de 2013

Lamborghin​i Huracán LP 610-4

Hoy por fin se ha hecho oficial el nuevo Lamborghin​i Huracán LP 610-4, el coche que sustituye al Lamborghini Gallardo. Las fotos que veíamos ayer eran oficiales, aunque la unidad que ha elegido Lamborghini para sus fotos de presentación definitiva es de color blanco.
El nuevo Lamborghin​i Huracán LP 610-4 tendrá una fase de lanzamiento segmentada. De enero a marzo habrá 60 presentaciones privadas en ciudades de todo el mundo con potenciales clientes hasta que se descubra al gran público en el Salón de Ginebra 2014.


Huracán: un nombre muy español

Dejamos atrás definitivamente la denominación del prototipo, Lamborghini Cabrera, y hablamos del Lamborghini Huracán, un superdeportivo cuyo nombre proviene de un toro español, como no podía ser de otra forma. Era un toro propiedad del Conde de la Patilla que peleó en Alicante en agosto de 1879 destacando por una inusual fortaleza que lo hacía invencible.
Mecánicamente, el Lamborghini Huracán LP 610-4 contará con un nuevo motor 5.2 V10 de 610 CV de potencia, tal y como indica su nombre. Entrega la potencia máxima a 8.250 RPM mientras que el par motor de 560 Nm lo entrega a 6.500 RPM. Aseguran que el nuevo motor consumirá menos combustible, aunque la cifra media anunciada es de 12,5 l/100 km. Eso sí, cuenta con Start/Stop.


Lamborghini Huracán: todo prestaciones

El chasis es un híbrido de fibra de carbono y aluminio, perfecto para conseguir un peso bastante contenido de 1.422 kg. Con esta potencia y ese peso, las prestaciones son impresionantes:
  • Acelera de 0 a 100 km/h en 3,2 segundos.
  • Hace el 0 a 200 km/h en 9,9 segundos.
  • Alcanza una velocidad punta de 325 km/h.
El motor se combina con una nueva caja de cambios de doble embrague con siete marchas llamada “Lamborghini Doppia Frizione”, tiene tracción a las cuatro ruedas con control electrónico del reparto de potencia y, por si todo esto fuese poco, cuenta con tres modos de conducción: Strada, Sport y Corsa.
Estos modos de conducción afectan al funcionamiento del motor, caja de cambios, sistema de tracción a las cuatro ruedas, sonido y control de estabilidad. En opción habrá una dirección dinámica y un sistema de amortiguación magnética. 



Por último también estarán disponibles los frenos carbono cerámicos, que permiten mantener un nivel de prestaciones óptimo cuando se rueda en circuito, sin miedo a la fatiga y con una considerable reducción de peso.
Esta es, por el momento, toda la información sobre el Lamborghin​i Huracán LP 610-4. El nuevo superdeportivo de Sant’Agata Bolognese comenzará a entregarse a los clientes durante la primavera de 2014. Sería un regalo perfecto para disfrutar antes del verano.





domingo, 8 de diciembre de 2013

Ford Mustang 2014


La sexta generación del Ford Mustang se ha presentado mundialmente en varios países a la vez, incluyendo el nuestro. De momento tenemos la información del Coupé y el Convertible, con dos motorizaciones de gasolina, cambio automático y manual de seis velocidades.
Es un coupé deportivo 2+2, que se fabricará en Estados Unidos y por primera vez se exportará a través de Ford y no por terceros. El fabricante se ha preocupado en hacer un producto más acorde a los gustos europeos, sin abandonar a su principal mercado: Estados Unidos. ¿Podrá con el Camaro? Veámoslo.
Vuelven algunas soluciones del pasado, como un motor de cuatro cilindros con turbo, la suspensión trasera independiente o líneas de diseño tomadas directamente de la primera generación. Seguramente se ponga a la venta en primavera de 2014, cuando se cumplirán 50 años de aquel 17 de abril de 1964.

Diseño del Ford Mustang 2014

Los diseñadores tenían el reto de hacer una carrocería moderna, pero a su vez respetando la esencia de la primera generación. No olvidemos que las generaciones segunda, tercera y cuarta se parecían a la primera como un huevo y una calabaza. La quinta generación fue la resurrección de la primera.
Pero el estilo retro estaba ya muy quemado tras casi diez años, así que han arriesgado un poco. Renuncia a los faros clásicos y los reemplaza por ópticas más modernas con luces de circulación diurna LED. Los grupos ópticos traseros son un claro guiño a la primera generación, y la caída del techo similar a la del Fastback del 64.
Es más largo, más ancho y más bajo que el modelo vigente, una tendencia en diseño muy habitual. Los pilares A y C están muy inclinados, además de bonito, es un diseño que ha mejorado la habitabilidad y la capacidad de carga del maletero (383 litros SAE en Coupé), algo que no conviene descuidar.
Por otro lado tenemos una versión descapotable de techo de lona flexible, para los amantes de la conducción a cielo abierto. En el descapotable hay menos espacio para los hombros y las caderas en la zona trasera, pero a cambio hay más altura y más espacio para las piernas. El maletero daría 324 litros según medición SAE.
En Europa los neumáticos serán siempre de 19 pulgadas, con 255/40 R19 en el 2.3 EcoBoost y para el 5.0 V8 255/40 R19 delante y 275/40 R19 detrás. Va bien calzado de frenos por lo tanto, 352×22 delante y 330×25 detrás para el 2.3, y 380×34 delante y 330/25 para el V8, en este caso con pinzas Brembo.
La nueva suspensión favorece, entre otras cosas, más espacio para los frenos. En el eje delantero tiene un McPherson de doble rótula, y en el eje trasero una suspensión multibrazo. El 2.3 tiene amortiguadores de doble tubo, mientras que el V8 los tiene monotubo.

Dos motores: 2.3 EcoBoost y 5.0 V8

Vuelven los cuatro cilindros al Mustang, y no de cualquier forma. El nuevo propulsor 2.3 EcoBoost tiene más de 310 CV de potencia(1) y más de 407 Nm, retira al anterior 3.6 V6 Ti-VCT. Se ha desarrollado específicamente para el Mustang y no se comparte con otros modelos. Tiene turbocompresor e inyección directa, además de tecnología Ti-VCT.
El colector de escape tiene una canalización de los cilindros 1 y 4, y otra de los 2 y 3. Así se evitan pérdidas de energía hacia el turbocompresor, logrando una respuesta más rápida de la turbina y por tanto, más potencia. Ford compara su rendimiento con un sistema de doble turbo (BiTurbo).
El motor 5.0 V8 sigue evolucionando, aunque siga siendo atmosférico y con inyección multipunto, con modificaciones para que respire mejor y pueda generar más potencia. Han aprendido varias lecciones durante el desarollo del 2012 Mustang Boss 302 y se han aplicado aquí.

Tiene varios cambios de importancia internos, como válvulas de mayor diámetro o un cigüeñal optimizado. Ford ha querido mantener de momento una mecánica V8 aunque tenga mucho margen de mejora todavía. El LS3 de su rival Camaro está por delante todavía, y salió en 2009 al mercado.
En números, más de 426 CV (2) y más de 529 Nm. Los datos de prestaciones no los tenemos todavía. Tampoco sabemos cuánto consumen, aunque hay 59 litros en el 2.3 y 61 litros en el 5.0, para una autonomía razonable. Los datos que faltan están pendientes de homologación aún.
En cuanto a las transmisiones, la manual Getrag de seis velocidades tiene recorridos más cortos y más precisos, incluye ayuda al arranque en pendiente. También se puede elegir una automática de convertidor de par y levas en el volante. Se ha optimizado su peso y su fricción; es decir, gastará menos.
(1), (2): datos provisionales según mediciones SAE
 

El lado tecnológico del Mustang

En la consola encontraremos mandos para variar el comportamiento del acelerador, la dirección asistida, el cambio automático y el control de estabilidad. Todos vendrán con un eje trasero con autoblocante, al parecer no es mecánico sino electrónico (freidora de frenos).
Los Mustang GT manuales tendrán una ayuda al arranque rápido, es decir, un launch control. Estas modificaciones tienen como objetivo contentar a más conductores con gustos diferentes o estados de ánimo variables, sin cambiar de coche. Si nos sentimos chof, ajustes radicales, acelerador a fondo y a fundir gasolina.
Sabemos que tendrá equipamientos como el Ford SYNC con reconocimiento vocal y pantalla táctil. El sistema de navegación incluye una pantalla de 8” y un sistema de 12 altavoces de alta gama, no precisaron marca. Tendremos que esperar para conocer más detalles de su equipamiento de serie y opcional.

Precio y fecha de salida

Ford no ha comunicado precios ni detalles de comercialización todavía, ni para Estados Unidos. Probablemente se desvelen cerca de primavera, cuando se espera su lanzamiento comercial, solo han dicho que saldrá en 2014, pero en primavera es el 50 aniversario del primer Mustang.





PATROCINADORES

SOLUCIONES DE EMPRESA CON:

Ingetel

LLAMA A CUBA CON:

Ingetel